Si nos preguntamos cuál es el dulce más popular de la actualidad, podríamos decir que son las donas. Es uno de los postres más populares y para muchos se posiciona como algo seguro dentro de un amplio abanico de opciones. Glaseados o con chocolate, el concepto de estos avanza y ahora se han convertido en una pieza con la que jugar y llevar el sabor más allá de los límites establecidos. Así lo hace BDP Donas, un nuevo concepto que aterriza en el centro de Madrid y es una oda al mundo del dulce donde ‘mojar ’es la misión principal. Revolución de las donas
“Donut”
Aunque parezca mentira, este bollo de masa fría surgió en Holanda en el siglo XVII y cruzó el Atlántico junto a emigrantes que poblaron ciudades como Pennsylvania. Allí este producto de bollería se bautizó con el nombre de “donut” y adquirió el orificio que lo ha hecho tan famoso. En su origen se llamaba ‘Olykoek’, un pan aceitoso que se freía para luego consumir. Aquí es donde surge el nombre de Elizabeth Gregory, la madre de uno de estos marineros que hacía los panes y les añadía toques cítricos para darles consistencia.
Día de la Dona
Existen dos teorías sobre este surgimiento. La primera es que el hijo de Gregory, en uno de los viajes, ensartó los panes porque no tenía donde ponerlos y así se crearon las donas. Esta no tiene mucha credibilidad. La segunda habla de Hanson Gregory, un hombre que, en el siglo XIX, decidió quitarle el medio a estos panes porque siempre se quedaba crudo. Su popularidad creció hasta la Primera Guerra Mundial, cuando un grupo de mujeres voluntarias del ejército The Salvation Army decidió regalarles donas. El hecho fue celebrado en Estados Unidos el 7 de junio de 1938 con un Día de la Dona, que más tarde se adoptó a nivel internacional, quedando como fecha el primer viernes de cada junio. Revolución de las donas
BDP Donas
Está claro que muchas recetas nacen de la casualidad y la necesidad, al igual que el proyecto de BDP Donas. Pensaréis si tiene que ver algo con BDP y la respuesta es sí. Es la parte más dulce del ‘burger-restaurant ’y es uno de los proyectos al que se lleva dando forma bastante tiempo. Según Cristian Ramos, uno de los socios y la cara visible de BDP Donas, “El proyecto nace porque uno de los socios está muy metido en el mundo de las donas y los eventos. Vimos un gran potencial, ya que notamos que mucha gente acudía a estas celebraciones a por ese postre especial que no encontraban en otro lado. El típico postre de Foodtruck”.
Local físico
Es verdad que hay dulces que sólo encontramos en las ferias y que son complicados de encontrar en las pastelerías, como pasa con estas donas. “Mucha gente que probaba el producto luego nos escribía y recibíamos cientos de mensajes pidiendo que abriéramos un local físico, para poder tener el producto a mano y no tener que esperar a otra feria”, cuenta Ramos. Ahí es cuando Cristian Ramos y Pedro Francés unen fuerzas y crean la marca, con el objetivo de hacerla grande y abrir un local en cada ciudad de España. La primera localización se sitúa en Chueca, el barrio más céntrico y popular de la capital y una ubicación escogida de forma estratégica que creará gran repercusión a la marca. Revolución de las donas
Llega el momento de ‘mojar ’
Con una receta propia, la dona que presenta BDP tiene un mordisco muy suave e incluso lo podríamos asemejar a morder una nube. Esa es la base. Después, llega el momento de ‘mojar ’y, según Cristian Ramos, “lo que queremos es que el público no entre sólo a por una dona, sino que venga por la experiencia que vamos a ofrecer en este nuevo local”.
Cremas
Las cremas son las protagonistas y los sabores que se encuentran van a endulzar tu día. Se puede escoger entre chocolate blanco, Kinder o Nutella, como opciones simples, y para los que busquen un sabor más allá, estará la opción de pistacho y la de Lotus, que no falla. Una vez cubierta la dona con una crema espesa que se adhiere perfectamente a la receta, los toppings que no faltan son: Kit-Kat, Oreo, Filipinos, nubes de algodón, Lacasitos, Conguitos o cookies, entre otros.
BDP Donas aterriza en Madrid con su primer local y el objetivo de ir conquistando el resto de España con su concepto y su forma de ‘mojar’.